sábado, 29 de diciembre de 2007

"Revival", el regreso triunfal de John Fogerty

El gran John Fogerty ha vuelto, y lo ha hecho con uno de los mejores álbumes de rock publicados en 2007, "Revival". Para muchos, considerar que un músico de 62 años pueda todavía crear canciones de una calidad muy superior a la del habitual grupo de imberbes que hoy día promocionan hasta la náusea las discográficas de turno, es anatema. Es bastante probable, sin embargo, que dentro de una veintena de años grupos como The Arctic Monkeys sean recordados de la misma manera en que hoy recordamos (o muchos ni siquiera eso) a los en su día omnipresentes Bay City Rollers. Cuando ese tiempo llegue, Fogerty seguirá firmemente instalado en el Olimpo del rock, y no sólo por su imponente legado junto a la Creedence Clearwater Revival, sino también por esfuerzos en solitario como éste.

Hablando del legado de la Creedence, Fogerty renunció durante muchos años a incluir en sus conciertos las canciones que él mismo compuso para el grupo, debido a disputas legales con Saul Zaentz, el dueño de la discográfica que las publicó. Zaentz, que pasará a la Historia como uno de los tipos más mezquinos y despreciables de la industria discográfica, apabulló a Fogerty con sucesivas demandas, acusándolo de que incurría en "autoplagio" en algunas de las canciones que compuso para sus discos en solitario. A pesar de lo absurdo de todo el asunto, Fogerty se vio enredado en dichos pleitos durante casi 20 años. Finalmente, los jueces (incluyendo los del Tribunal Supremo) le dieron la razón en todos los casos, pero aún así un asqueado Fogerty llegó a plantearse abandonar el mundo de la música. Por fortuna, tras once años de exilio musical, reapareció en 1997 con "Blue Moon Swamp", uno de sus mejores discos en solitario junto con éste "Revival".

No sólo en el título del disco se aprecia que Fogerty recupera sin traumas la memoria y el legado de su etapa en la Creedence, sino también en un par de sus canciones. En "Creedence Song", el público de un bar sugiere al músico que está cantando en ese momento: "Hey, you can't go wrong if you play a little bit of that Creedence song!" Asimismo, en "I Can't Take It No More", Fogerty incluye la siguiente perla dedicada con todo su cariño a George W. Bush: "Your daddy wrote a check and there you are, another fortunate son". Y es que, 38 años después de grabar "Fortunate Son", un himno contra la guerra de Vietnam, Fogerty mantiene la lucidez y la rabia necesarias para componer otro tan explícito como el primero, esta vez contra la guerra de Irak.

Resulta impagable ver la última actuación de Fogerty en el Show de David Letterman, en el que tras interpretar "Long Dark Night", deja caer la armónica con la que interpreta el solo que cierra la canción, y acto seguido y sin previo aviso el grupo ataca los primeros acordes de "I Can´t Take It No More". Hilarante. David Letterman no sabe bien cómo reaccionar tras terminar la canción, claramente descolocado.

Bien hecho por Fogerty. Si en el plano ideológico es de celebrar que conserve su coherencia, en el estrictamente musical lo es que conserve esa imponente voz que desde hace 40 años ha hecho de él uno de los intérpretes más reconocibles del rock, a la altura del primer Rod Stewart o de John Lennon. En este disco nos ofrece algunas muestras de su enorme capacidad para interpretar "hollers" con la misma solvencia que años atrás mostró en maravillas como "Tombstone Shadow" o "Fortunate Son". En otras canciones se acerca más al territorio propio del country, "Don't You Wish It Was True" y "Broken Down Cowboy" en especial, y es entonces cuando su maestría vocal recuerda a iconos como Hank Williams.
Por último, un apartado especial para "Summer Of Love", quizá la mejor canción dentro de un álbum repleto de canciones excelentes. No sé si estoy siendo demasiado subjetivo aquí, pero es que no recuerdo ninguna otra canción en muchísimo tiempo que haya reproducido de una manera tan fidedigna el sonido de los años 60, sin sonar trillada. Escuchar esta maravilla trae a la memoria a Cream y a Hendrix, y demuestra cuán infravalorado está Fogerty en su faceta de guitarrista. Uno de los pocos guitarristas instantáneamente reconocibles, de quien sin embargo siempre se ha valorado por encima de todo su talento como compositor.

martes, 16 de octubre de 2007

Fútbol holandés. ¿Por qué son diferentes?

Es poco probable que en el próximo Europeo, o en el próximo Mundial, Holanda acabe ganando el campeonato. Es seguro que comenzarán entre los favoritos de todas las casas de apuestas, y que realizarán buenos partidos con jugadas y goles que probablemente acaben entre los mejores del torneo, de ésos que acaban siendo material de los típicos resúmenes decembrinos de lo mejor del año futbolístico y que servirán también de excusa para que multitud de periodistas deportivos con ínfulas literarias se explayen en sus columnas pontificando sobre la plasticidad de su fútbol. Es casi seguro también que acabarán cayendo ante el consabido equipo de previsibles triatletas alemanes, que correrán desde el inicio hasta el pitido final como si de conejitos Duracell se tratara; o ante la siempre consentida defensa italiana, liderada por el Tassotti o el Materazzi de turno; o quizá incluso ante un grupo de talento equiparable al suyo como pudo ser la Francia de Zidane o la Colombia de Valderrama, equipos de los cuales sólo surgen una vez en cada generación. Todo lo anterior dicho, es algo que podría ser aplicable casi con puntos y comas al caso de la siempre decepcionante selección española, a la que Holanda se parece si de crear falsas expectativas se trata.

Los parecidos terminan en los resultados, y en algunos ramalazos de juego brillante por parte de los españoles, exhibidos siempre en los partidos más intrascendentes de la competición, por supuesto. Si hablamos de carácter y de personalidad, de algo tan vago como lo que se entiende por "cultura futbolística" de una nación, habrá que convenir en que los futbolistas holandeses forman una comunidad bastante extraña si se los compara con el resto, vengan de donde vengan. De entrada suelen ser personas alejadas del divismo y la zafiedad que impera en ese círculo de atletas superprotegidos y desconectados del mundo real. Discretos y correctos, son además inteligentes y siempre están dispuestos a aprender con rapidez el idioma del país en el que juegan. En las ruedas de prensa, son también los que se expresan con mayor corrección y sin caer en la utilización de esa ultratrillada colección de tópicos futboleros que todas las semanas se abre paso hasta los titulares principales de la prensa deportiva. ¿Cabe rastrear el origen de todo lo anterior en alguna característica propia de la sociedad holandesa? Según el prestigioso periodista inglés Simon Kuper, sí. Simon es el autor de "Football against the enemy", el libro que mejor ha retratado las conexiones entre fútbol, política y sociedad en diversas partes del mundo.

Allá por los años setenta, Holanda tenía la mejor selección de fútbol de todo el globo. Reunía una colección de talento rara vez vista antes, para un país de su tamaño. Tal vez sólo Hungría en los años cincuenta y Uruguay en la década de los veinte lograron algo equiparable. Holanda era por entonces un país de unos catorce millones de habitantes, de los que aproximadamente un millón jugaba al fútbol con regularidad en algún club. Ningún otro país ha presumido nunca de un porcentaje tan alto de jugadores federados. Franz Beckenbauer dijo que finalmente entendió por qué los jugadores holandeses eran tan buenos cuando sobrevoló Holanda a bordo de un helicóptero y vió que allá abajo prácticamente no había más que campos de fútbol. La mayoría de ellos eran regados y cuidados por los ayuntamientos locales, eficaz testimonio del funcionamiento de la socialdemocracia holandesa. Estos campos eran utilizados por decenas de clubes que mantenían una estructura que solía incluir entre 5 y 10 equipos diferentes en cada categoría de edad. A cambio de una módica cuota anual, los clubes de fútbol funcionaban como una segunda casa para millares de niños en Holanda, donde recibían entrenamiento a cargo de profesores cualificados, muchos de ellos antiguos futbolistas profesionales.

Como muy bien relata Kuper, en otros países cuando dos aficionados al fútbol se conocen, la primera pregunta que surge es: ¿De qué equipo eres? Sin embargo, en Holanda la primera pregunta que se formula es: ¿Para qué equipo juegas? Porque los holandeses son en primer lugar jugadores, y en segundo lugar aficionados. Preguntado una vez Boudewijn Zenden, el ex jugador del Barcelona y Liverpool, por el club al que apoyaba de pequeño, contestó que ninguno, que él tan sólo jugaba. Es así como los clubes devienen en centros de reunión social para muchas personas más allá de la época en la que efectivamente juegan al fútbol, creándose una vinculación afectiva que dura toda la vida. No es raro encontrar en partidos de veteranos a antiguas estrellas del fútbol profesional que quieren seguir disfrutando del ambiente y la camaradería que se respira en estos clubes. Frank Rijkaard y Ruud Gullit volvieron a jugar para los clubes con los que se iniciaron en este deporte una vez se retiraron, en muchas ocasiones ante públicos de no más de una cincuentena de personas, que no se creían estar viendo a los que unos años antes habían estado defendiendo la camiseta del AC Milan.

Ojalá, pues, la Historia les haga justicia y finalmente en el próximo Mundial ganen ese título que en el '74 perdieron por su autocomplacencia, y en el '78 por cuestiones políticas.

lunes, 27 de agosto de 2007

Semblanza de Bill Hicks

"Esto es lo que creo que la CBS, los productores del Show de Letterman, las cadenas y los gobiernos temen más: que un hombre libre, expresando sus propios pensamientos y puntos de vista, pudiera de algún modo servir de inspiración a otros para que pensaran por sí mismos y escucharan esa voz interna de la razón, y quizá entonces, uno a uno despertaran de este sueño de mentiras y espejismos con el que el mundo, los gobiernos y su brazo propagandístico, los medios de masas, nos alimentan continuamente desde 52 canales, durante 24 horas al día".


Curiosa diatriba, viniendo de un hombre cuyo medio de vida y sustento dependen de los magros ingresos que recibe por actuar en sórdidos tugurios de la América profunda, gracias sobre todo a la efímera popularidad que le proporcionan precisamente esos medios de masas a los que con tanta lucidez y desparpajo ataca. Debe de tratarse de algún suicida o de algún enajenado mental. O simplemente, de alguien cuyo concepto de la integridad profesional se encuentra a años luz del que es habitual entre la fauna de mediocridades que pueblan las televisiones de todo el mundo.


Porque Bill Hicks, el personaje que hoy nos ocupa, no fue un cómico al uso. Mucho menos si se lo asocia con la clase de espéctaculo inane, facilón y por encima de todo, tremendamente inofensivo que es El club de la comedia. Y es que en el país que ha dado al mundo luminarias cómicas de la talla de Fernando Esteso o el Isma, la idea de un tipo de comedia subversiva y arriesgada resulta tan ajena a la mente y capacidad del habitual cuentachistes de turno como el sentido del ridículo lo está del caletre de nuestro más ilustre conferenciante en Georgetown, cuando pontifica sobre las esencias de la España eterna ante un público boquiabierto por su palmario desconocimiento de la gramática inglesa, y mucho más aún de la Historia española.


Ahondemos en lo anterior. De entrada, y sin más consideraciones previas, es evidente que si la salud de la comedia en un país se mide por la calidad de sus cómicos profesionales, nos encontramos con que en España éstos últimos son casi inexistentes. Cuando en programas como El club de la comedia tienen que echar mano de actores que recitan sin convicción ni gracia unos textos que otros, con menos gracia aún, les han escrito, o que incluso embarcan en el mismo sarao a personajes decididamente siniestros como Alfredo Urdaci, no sé si con la intención de hacernos reír o de reírnos de ellos, te das cuenta de que algo definitivamente no funciona en los engranajes de toda esta parada de los monstruos. Y sin embargo, parece que la gente congregada en la sala frente al omnipresente fondo de falso ladrillo disfruta cuando Santi Rodríguez didácticamente les ilustra sobre las diferencias entre aerofagia y aerofobia, o cuando el genio noctámbulo y canalla de Enrique San Francisco se explaya sobre la sorprendente incongruencia de que un negocio se llame "de pompas fúnebres". Alucinante, y prueba en el fondo de que, pasados los años, el personal se sigue riendo del mismo tipo de patochadas que Pajares y Esteso repetían hasta el vómito en sus películas.


Bill Hicks representa un tipo de humor en las antípodas del anterior. En sus actuaciones cargaba contra todos los sospechosos habituales: los medios de comunicación, la Iglesia, la asociación nacional del rifle, los grupos "pro-vida", el partido republicano de Estados Unidos, el Ku Klux Klan, etc. Todo ello sin dejar de ser tremendamente divertido y procaz, una especie de "Chomsky con chistes de pollas", como él mismo definía su estilo. Porque Hicks fue un cómico hilarante, descojonante, alguien para quien es difícil encontrar una comparación adecuada, tan sólo cabe citar algunos referentes para que aquél que no lo conozca se haga una idea: los hermanos Marx, los Simpson, Woody Allen, Monty Python, John Kennedy Toole y quizá, aunque Hicks seguramente nunca los llegara a leer, los casos de Isidro Parodi, que Borges y Bioy Casares escribieron al alimón.

Tan sólo queda recomendar vivamente a todos los amantes de la comedia que se hagan con cualquiera de las grabaciones que Bill Hicks nos legó, en particular "Rant in E minor" y "Philosophy (the best of)", ésta última por ser una buena recopilación de su obra y por ser la que se puede conseguir con más facilidad. Lean también si pueden encontrarlo el magnífico artículo que Mondo Brutto le dedicó en su número 33, una maravilla de ironía y exhaustiva documentación. De ese artículo me permito incluir un párrafo que recoge parte de una de sus últimas actuaciones, precisamente la que tras ser censurada motivó que Bill escribiera la carta que parcialmente se reproduce arriba. Por entonces, ya sabía que moriría en el plazo de unos meses debido a un cáncer de vesícula que le diagnosticaron en junio de 1993, y que no le impidió seguir trabajando a su ritmo habitual. En esa actuación comenzaba diciendo que era "su última noche como comediante... porque acabo de recibir la noticia de que por fin me han dado un programa televisivo para la próxima temporada". El público aplaude. "Gracias amigos, gracias. Por fin la CBS ha dicho sí y empezaré con media hora semanal... El programa se llamará 'Demos caza y muerte a Billy Ray Cyrus'". Silbidos de pura y lógica emoción. "Creo que el título es bastante autoexplicativo: cada semana dejaremos sueltos a los Perros del Infierno rastrear el globo entero hasta que apresen y nos traigan a ese anormal sin talento. Entonces, en el plató, le agarraré por su coleta pringosa, le arrodillaré, y le pondré este cañón en la boca como una gran Polla Negra de la Muerte... Ah, y serán sensacionales nuestros especiales de Navidad, 'Demos caza y muerte a MC Hammer' y 'Demos caza y muerte a Michael Bolton', va a ser un gran show".

Y para finalizar reproduciré otro párrafo de la carta de 39 páginas que envió a los productores del Show de Letterman tras ser censurada su última actuación en ese programa:

"De lo que me di cuenta es de que no quieren que el público despierte. La élite gobernante nos prefiere adormecidos de manera que sigamos siendo un rebaño dócil y apático de consumidores pasivos y que no nos inmiscuyamos en el verdadero plan de nuestros gobiernos, que es inculcarnos y hacernos bien presente una imagen de un mundo repleto de problemas irresolubles, que ellos, y sólo ellos podrían de alguna forma, en un futuro que nunca llegará, ser capaces de resolver. Continuad dormidos, Estados Unidos. Seguid viendo la televisión. Seguid prestando atención a los innumerables testigos de la ilusión que os proporcionamos desde la "Caja de sueños de Lucifer".

Imposible decirlo más claro.

miércoles, 18 de julio de 2007

Momentos olvidados de Disney


Bueno, Disney lleva el san benito de la cursilería y la pastelidad y un montón de adjetivos feos y malignos. En general es verdad, no lo voy a discutir, pero hay ciertos fragmentos que valen mucho la pena; bien porque son divertidos, o porque musicalmente son joyitas. Ahí os dejo los enlaces para cuando tengáis ganas...





martes, 17 de julio de 2007

¿El mejor álbum doble jamás grabado?


Recuerdo haber tenido una conversación con un amigo sobre este trivial asunto hace algunas semanas. Así, a bote pronto, surgieron varios títulos que podrían merecer tal honor. Personalmente me inclino por el "Songs in the Key of Life", de Stevie Wonder. Una obra maestra de uno de los más grandes compositores del siglo pasado, grabada en su momento más fértil y creativo. Incluye también algunas letras dignas de un mayor reconocimiento. Textos reivindicativos y claros de denuncia de una calidad sólo algunas veces alcanzada por Bob Dylan, pese a su fama, y sin el lastre de las divagaciones simbólicas de este último.

Se le acerca mucho en calidad, aunque en un estilo totalmente diferente, "Layla and Other Assorted Love Songs", de Derek and The Dominos. Uno de los más grandes álbumes de rock, e incluyendo la canción que quizá mejor simboliza este estilo: "Layla".

Bueno, no deja de ser una tontería porque es un criterio muy personal y la lista que sigue es sólo orientativa, pero así vemos las opiniones de los blogueros y hacia dónde enfilan sus gustos.

1. Songs in the Key of Life. Stevie Wonder
2. Layla and Other Assorted Love Songs. Derek and The Dominos
3. The White Album. The Beatles.
4. Being There. Wilco
5. Exile on Main St. The Rolling Stones
6. Blonde on Blonde. Bob Dylan
7. All Things Must Pass. George Harrison
8. The Kinks are The Village Green Preservation Society. The Kinks
9. London Calling. The Clash
10. Physical Graffiti. Led Zeppelin
11. Electric Ladyland. Jimi Hendrix
12. The River. Bruce Springsteen
13. Goodbye Yellow Brick Road. Elton John

martes, 10 de julio de 2007

Une con flechas...
Hola majos. Esta mañana me he levantado útil y voy a hacer uso del Raquel informa, Raquel entretiene que tanto me gusta. Una lista de enlaces para que os riáis, para que os quedéis con la boca abierta o simplemente para que veáis que existe gente más reventada que vosotros.

http://www.youtube.com/watch?v=Sr2JneittqQ
http://www.liveleak.com/view?i=e27_1173581537
http://www.laist.com/2007/06/24/daft_punk_gets.php
http://www.spinner.com/2007/06/20/video-premiere-patti-smith-smells-like-teen-spirit/
http://www.franrubio.com/Duoaelnino.html
http://cagondios.com/
http://www.elrenorenardo.com/
http://es.youtube.com/watch?v=NmyA0sI8gQQ&mode=related&search=
http://www.youtube.com/watch?v=883wfsrfWW4


Próximamente más

jueves, 28 de junio de 2007

Sobre Muddy Waters y la mitología en torno al Blues.

"Can't Get Satisfied. The Life and Times of Muddy Waters", de Robert Gordon.
(Traducción casera de la introducción).



Muddy Waters estaba descalzo cuando le llegó el rumor de que un hombre blanco lo buscaba. Era un domingo, el último día de agosto de 1941. El algodón había florecido y en el plazo de un mes estaría listo para la cosecha. Muddy, al igual que el resto de negros que cultivaban parcelas como arrendatarios en el estado de Mississippi, se encontraba disfrutando de su temporada de descanso. En breve estaría trabajando en sus algodonales de sol a sol.
La noticia llegó a Muddy antes de que lo hiciera el hombre blanco.
—¡Vaya! Se acabó —recordó haber pensado Muddy—. Se han enterado de que vendo whisky.
Se dirigió hacia terreno neutral, la tienda de la plantación, lejos de su casa donde tenía escondido el licor. Allí fue donde lo encontró el hombre blanco.
—Fui allá, le dije: “¿Síseñó?” Él dijo: “Oye, oye, olvídate del síseñó. Díme solo sí o no”. Él dijo: “Te he estado buscando”. Yo dije: “¿Para qué?” “Quiero que me toques algo. ¿Dónde está tu guitarra?” Le dije. “La tengo en casa”. “Ve a buscarla. Quiero que la toques para mí”.
Aquel hombre blanco se llamaba Alan Lomax. Tenía veintiséis años. Muddy tenía veintiocho.
—No tenía ni idea de qué iba la cosa cuando aquel tipo llegó —dijo Muddy —. No sabía si se trataba de un policía listillo que iba detrás de mí o qué coño era aquello. No me gustaba que aquel hombre blanco me subiera en su coche y me llevara hasta mi casa. Me dije: “Ya está. El fisco quiere pillarme”. Resultaba difícil adivinar nada de ese personaje. Su acento era extraño, de Tejas pero diluido en el de Washington, y su comportamiento también lo era. Pidió a Muddy un poco de agua y dejó a éste atónito al beber de la misma taza.
—En la misma taza de la que bebo, él bebe también. Me dije: “¡Ningún blanco hace esto!” No, no, aquello era demasiado, aquel tipo iba demasiado lejos. Pero mi mente continuaba pensando: “Verás, hará cualquier cosa para ver de enchironarte”.
Acompañando a Lomax pero manteniéndose a una distancia de menos de un metro, deambulaba la persona que había iniciado aquella histórica expedición, John Work III, un hombre negro. Work permaneció callado la mayor parte del tiempo. En el profundo sur no habría sido tomado más que por su lacayo, y Lomax hizo poco para contrarrestar esa percepción. La presencia de Work aumentó las sospechas de Muddy, así como la ausencia del Capitán Holt, el supervisor de la Plantación Stovall. Muddy era muy apreciado en Stovall, tanto por los arrendatarios como por la familia Stovall. Cuando en ocasiones anteriores empleados de Hacienda se habían presentado por allí, el Coronel Stovall en persona había ido a avisar a Muddy. Si se lo llevaban los granjeros perderían no solo a uno de sus destiladores de licor sino también a su músico más popular. Sin embargo, la ausencia de Holt significaba que la visita del fisco había sido autorizada, y Muddy comprendió que la plantación lo sacrificaba al gobierno, no era más que un peón entre dos reyes.
Aquel hombre blanco resultó ser un empleado de Hacienda peculiar. En lugar de mostrarle su acreditación, Lomax se dirigió hacia su coche, sacó una guitarra Martin y comenzó a tocar algo de blues. Muddy pudo ver entonces lo que antes solo había vislumbrado: todo el asiento trasero y casi todo el maletero estaban ocupados por una grabadora, una cortadora de discos y un generador que transformaba la corriente continua del automóvil en corriente alterna. El aparato de grabación disponía también de un brazo reproductor que permitía a Lomax compartir lo que había grabado antes de llevárselo.
—Trajo su máquina —dijo Muddy— sacó su guitarra vieja y se puso a tocar, y dijo: “...He oído que Robert Johnson ha fallecido y que tú eres tan bueno como él y quiero que hagas algo para mí. ¿Me dejas que grabe algunas canciones tuyas, y después las hago sonar de nuevo para que tú las escuches? Quiero llevarlas a la Biblioteca del Congreso”. No sabía a qué se refería con eso de la Biblioteca del Congreso.
Pero no hacía falta añadir más: el interés del desconocido era la música y no los alambiques. Los rumores sobre el vuelco en los acontecimientos llegaron con rapidez a Son Sims, la pareja musical de Muddy, quien en vez de mantenerse alejado de allí corría ahora hacia la casa de Muddy, guitarra en mano.
—Sacamos sus cosas del maletero del coche —dijo Muddy— y todas esas baterías alargadas y las colocamos en el porche delantero junto a mi guitarra, mi pequeño micrófono, y él conectó su cable a través de la ventana y se puso manos a la obra.
Los discos eran láminas gruesas de cristal (los metales se reservaban para uso militar durante la Segunda Guerra Mundial) cubiertos por una capa de acetato negro, sobre las que un torno tallaba surcos que capturaban el sonido transmitido a través de los micrófonos. Esos discos tenían un diámetro de 16 pulgadas (40’6 cm); el diámetro de un LP es de 12 pulgadas (30’4 cm) y el de un 78 rpm es de 10 pulgadas (25’4 cm), por lo tanto Muddy no había visto nada parecido en los jukebox o en las tiendas. Su imponente tamaño subrayó la importancia del momento.
Brotó la camaradería y la desconfianza desapareció con un brindis. Con el whisky cálido en los estómagos de todos los presentes, comenzó la primera sesión de grabación de Muddy.
—Así que me puse a ello y toqué aquel Country Blues —dijo Muddy—. Cuando hizo sonar de nuevo la primera canción, sonaba exactamente como cualquier otro disco. No te imaginas cómo me sentí aquella tarde cuando escuché aquella voz que era mi propia voz. Pensé: “Caray, puedo cantar”. Más adelante me envió dos copias de la grabación y un cheque por veinte pavos, y yo me llevaba aquel disco y lo hacía sonar en el jukebox. Lo escuchaba y escuchaba y me decía: “Puedo hacerlo, puedo hacerlo”.

* * *

Más de medio siglo ha transcurrido desde aquel encuentro, y la geografía está perdiendo su importancia. Cada vez más las culturas de todo el mundo se asemejan entre sí. Hubo un tiempo en el que el delta del Mississippi era un lugar único. La pobreza mantuvo su cultura en cuarentena hasta mucho después de que la televisión y otros medios hubieran penetrado en lugares similares. Ahora sin embargo, una persona puede vivir en cualquier parte y crecer con el blues.
La casa de infancia de Muddy, donde Lomax realizó la grabación, todavía existe aunque no en el mismo lugar. Por aquel entonces estaba ubicada en la carretera estatal que discurre a lo largo del límite de Stovall Farms (como se conoce hoy a la antigua plantación). Yo crecí en Memphis, la capital del delta del Mississippi, y recuerdo haberme desviado conduciendo más de una vez para pasar junto a la cabaña de Muddy. En los ochenta un tornado arrancó su tejado y la familia Stovall, por razones de seguridad, eliminó las habitaciones que le habían sido añadidas con los años, quedando tan solo la estructura de tablones de ciprés de una sola habitación que había sido construida por tramperos en tiempos de la Guerra de Secesión. Los turistas comenzaron a llevarse astillas y pedazos de esos tablones como recuerdo. Debido a la acción combinada de los buscadores de tesoros, los insectos y los elementos meteorológicos la cabaña había comenzado a desintegrarse. A finales de los noventa, una cadena de clubes nocturnos, House of Blues, arrendó la estructura de los Stovall, la desmontó, transportó, limpió y trató la madera, instaló un museo en su interior y la exhibió en una gira. Se convirtió en itinerante como el músico de blues al que una vez acogió, aunque recaudando más dinero que él. En el curso de su vida Muddy llegó a ser emblema de muchas cosas, no solo genéricamente del blues, sino también de la migración en el siglo XX desde una cultura sureña y rural a otra norteña y urbana, de la evolución de la música acústica hacia la eléctrica y del reconocimiento de la cultura afroamericana en la sociedad estadounidense. Ahora su cabaña asumió un significado propio: la mercantilización del blues.
El blues, una música y cultura antes denigrada y rechazada por la sociedad blanca, se había convertido en un gran negocio. Algunas de las mayores empresas del mundo han recurrido a estrellas del blues o a su música para aumentar sus ventas. Músicos, pintores y artistas de todo tipo mencionan la influencia de esta música en sus obras. El blues es un arte exquisito, pero las condiciones en las que se originó eran penosas. Una verdad asumida sobre el blues que ha permanecido casi invariada a lo largo de las décadas es que todavía hoy es considerado una música enraizada en la pobreza.
Esa es quizá una de las razones por las que se ha dado un significado mítico a la cabaña mientras que la casa de Muddy en Chicago, el lugar donde vivió cuando realizó sus grabaciones más famosas y dignas de recuerdo, y cuando también hizo dinero, ha sido ignorada en la práctica. Cuando pensamos en el blues, solemos pensar en campos de algodón y en el calor del verano. Pero la razón por la que el blues ha conmovido a personas tan diferentes de culturas tan diversas, la razón por la que esta música continúa diciéndonos algo, es porque el blues no nos remite tanto a un lugar como a una circunstancia. Puede que House of Blues prefiera la imaginería de las chabolas del delta del Mississippi, pero la verdad es que en los Estados Unidos hay multitud de lugares miserables. La primera vez que vi la casa de Muddy en Chicago estaba vacía y en ruinas. Un grupo de hombres del barrio, de edades entre los quince y los ciento quince años, estaban sentados en el pórtico de la casa abandonada y sobre pedazos de sillas esparcidas por el patio frontal. Cada una de sus caras contaba un millón de historias.
Uno de los hombres era Charles Williams, un hijastro de Muddy que había crecido en aquella casa. Charles, quien durante casi toda su vida fue conocido como Bang Bang —“Bang Bang”, explicaba, “he might do anythang” — todavía vivía allí. No había electricidad ni agua corriente y las puertas y ventanas estaban cubiertas por tablones. Pese a ello, aquel era el lugar que Charles consideraba su casa cuando no hacía demasiado frío en el exterior. Le seguí caminando con dificultad a través de la vacía parcela contigua, pisando sobre cristales rotos y basura de un barrio en decadencia, hasta el patio trasero de Muddy.
—Éste es el aparcadero —dijo de pie bajo una estructura con un techo de escasa altura que, para cuando hice mi segunda visita, había sido arrancada por el viento y arrastrada lejos como si nunca hubiera existido.
Al igual que en la parte frontal, las ventanas y puertas de la parte trasera estaban cubiertas por tablones. Los aproximadamente cuatro escalones que deberían conducir al descansillo de la puerta trasera habían desaparecido. Charles trepó con facilidad. Yo le seguí, con menor elegancia y práctica, utilizando como apoyo el espacio entre ladrillos. Charles tiró de mí agarrándome por el hombro aun cuando no creí necesitar ayuda. Éramos hombres de puerta trasera*.
—Échate atrás —dijo, aunque había poco espacio para ello. Tiró de una esquina del tablero que cubría la entrada, se agachó y reptamos como insectos al caparazón interior de la casa de Muddy Waters.
Nuestros ojos se adaptaron a la tenue luz que se filtraba desde el exterior. Los armarios reposaban sobre las repisas de la cocina, vacíos. La despensa estaba abierta. Había un agujero en mitad del suelo de la cocina lo bastante grande para que una persona cayera dentro. Atravesamos la habitación, pisando con cuidado. Un recibidor se abría frente a nosotros, iluminado por los rayos de sol que llegaban atravesando las habitaciones a la izquierda y que caían sobre la pared derecha. El vacío parecía abarrotar aquel inmueble de una fuerte sensación de ausencia. Partículas de polvo se agitaban en el aire, como si alguien acabara de pasar.
Charles me llevó al dormitorio de Muddy, donde Muddy veía los partidos de los White Sox en televisión recostado en la cama. El papel pintado de la pared más alejada de la ventana conservaba aún un bonito tono amarillo. Tenía un dibujo parecido al de las encimeras de formica. No resultaba difícil imaginar una lámpara en un rincón, una mesita de noche, una cama. La sensación de vida y actividad era casi palpable. Fuimos a la habitación delantera, donde Memphis Slim y B. B. King y Leonard Chess y James Cotton se sentaban y rendían visita y bebían whisky y ginebra y cerveza. Donde la fotografía de Little Walter adornó la repisa de la chimenea durante casi dos décadas. Donde música y singles y discos eran discutidos y debatidos y respirados y creados. Ahora esta casa, como Charles, como muchas otras personas en la vida de Muddy, estaba a punto de desmoronarse y quedar reducida a polvo.
Resultaría fácil resaltar la ironía contenida en lo que se acepta y lo que se rechaza a la hora de ensamblar el mito de Muddy Waters y decir: “Esto es el blues”. Es fácil poner a Muddy en aquella cabaña, fácil trasladarlo junto a sus comienzos rurales por todo el mundo, una nítida costura en la colcha de retales americana, pintoresca y con los colores apropiados. Pero que sea fácil no significa que sea cierto. La pureza y simpleza del blues, su primitivismo, es un mito. El blues, como toda emoción, es complejo. El blues es el canto que alivia la aflicción, el sentirse bien al sentirse mal. Es una música nacida del dolor pero que inspira placer, un vehículo que nos lleva de la pena al consuelo. Muddy y sus fans eran conscientes de una patente contradicción en la última etapa de su vida, la de haberse enriquecido gracias a la música de los pobres. Disfrutaba del éxito desde hacía tiempo en Chicago cuando, en 1970, le preguntaron si le gustaría volver a Mississippi. Su respuesta fue tajante: “Yo quería salir de Mississippi de cualquier manera posible. ¿Volver? ¿Para qué quiero volver?” Aún así en su música lo hacía cada vez que tocaba, pues cada nota evocaba la pobreza y el sufrimiento en el delta del Mississippi. Todos los músicos a los que entrevisté me hablaron de lo poco que cambió la música de Muddy. Se mantuvo fiel al viejo y lento blues que había aprendido en Mississippi y que evocaba la vida y la tierra allá en el sur.
—El sonido de Mississippi, el sonido del delta está en mis primeras grabaciones —dijo Muddy, refiriéndose a su música—. Lo puedes oír en todas ellas.
En 1958 el bluesman de Mississippi estaba en Londres. Había grabado ya las canciones que marcarían su carrera, se encontraba asumiendo su papel de patriarca del rock and roll. Tras este viaje los Rolling Stones, que habían tomado el nombre de una de sus canciones, se formarían como grupo. Su primer número uno en Estados Unidos sería una revisión temática del primer éxito de Muddy, I Can’t Be Satisfied que evolucionaría hacia su (I Can’t Get No) Satisfaction.
Muddy se quedó atónito cuando se topó con aquellos británicos que hablaban un inglés que no sonaba en absoluto parecido al suyo. Se quedó atónito cuando los vio conducir por el lado equivocado. Pero la mayor sorpresa de todas fue que aquella gente lo conociera, a un granjero del delta del Mississippi. Estaba sentado en una bonita habitación de hotel y charlando con un periodista británico que había cubierto gran parte de su gira. Entablaron una buena relación y el periodista conocía la historia de Muddy, conocía su música, le había escuchado tocar en directo. Pero había una cosa que lo desconcertaba totalmente, y que sabía desconcertaba también a muchos otros fans del blues.
—¿Entonces cómo, —preguntó este periodista— cómo? ¿Cómo es que todavía tienes el blues?
La pregunta sorprendió a Muddy como el chasquido de una cuerda de guitarra al romperse. Buscó en su bolsillo y sacó un fajo de billetes, de aquel curioso dinero extranjero mezclado con billetes americanos de verdad, y lo sacudió sobre su cabeza una y otra vez, alardeando de él mientras respondía:
—No hay forma alguna de que pueda sentir el blues como antes lo hacía —dijo Muddy—. Cuando toco en Chicago estoy tocando un blues actualizado, no el blues con el que nací. La gente debería escuchar el blues puro, el blues que solíamos tener cuando no teníamos dinero.
¡Ay del músico de blues con éxito! O de aquellos que viven para disfrutarlo. Cuando tiene un poco de dinero en el banco, se cuestiona su autenticidad. El aficionado pide: “Muéstrame la pobreza”. Aun así, a veces mirar una cicatriz nos trae recuerdos de la herida. Quizá los grandes artistas no sean siempre aquellos todavía heridos, sino aquellos que recuerdan.
—He tenido el blues durante toda mi vida —dijo Muddy en otra ocasión—. Todavía lo transmito porque tengo buena memoria.
Muddy Waters, quien durante gran parte de su vida no tuvo que hacer ningún papeleo en absoluto, nació en una cultura que la sociedad blanca no consideraba digna de documentación. Algunos documentos existen, pero el muestrario de racismo, sexismo, clasismo y otros prejuicios varios eclipsaron por lo general el impulso de registrar la historia. Para cuando los medios de comunicación comenzaron a documentar su vida en profundidad, la primera etapa de su carrera musical había acabado (al igual que su época de granjero), y disfrutaba de popularidad renovada entre una nueva audiencia, una audiencia blanca. Su relación con los blancos se había forjado en Mississippi. Era un hombre adulto —30 años— cuando se fue de allí. Le habían enseñado a responder “síseñó” y “noseñó” cuando se le preguntaba, a decir al hombre blanco lo que él creía que el hombre blanco quería escuchar. (Además de ser un hombre iletrado procedente de una cultura oral, Muddy era por lo general reservado. Uno de sus aforismos favoritos era: “Si hay algo que no quieres que los demás sepan, guárdatelo en el bolsillo”). Los trabajos de campo de Lomax antes de la Segunda Guerra Mundial estaban lastrados de todo el paternalismo inherente a aquellos tiempos. En algunos aspectos, aquel paternalismo existe todavía. Las culturas chocan, y en ese choque nada permanece invariado. El explorador es un factor en el proceso, la cultura observada conlleva la contaminación inherente a ser vista con ojos ajenos. Un escritor diferente que hubiera entrevistado a los mismos músicos, amantes, familiares y socios mercantiles de Muddy probablemente habría obtenido de cada entrevista resultados diferentes.
Biografía es el proceso de fijar lo mudable. Emprender la elaboración de una requiere aceptar algo paradójico: se pide al escritor que recree la piel y el alma de una persona, pero no habitarlas. Cuando estuve en la ruinosa casa de Muddy en Chicago junto a su hijastro, escuché al hombre que todavía la ocupaba, vi dónde crecían los fantasmas, sentí el pulso del pasado latiendo todavía. En mi última visita, la casa había sido desnudada por reformadores, los muros reducidos a tablillas, los vestigios del anterior ocupante destrozados y tirados a la basura. Era la bisnieta de Muddy, quien había adquirido recientemente la propiedad, la que había encargado la reforma. Su espíritu continuará vivo en las historias que ella cuenta.
Muddy Waters configuró nuestra cultura: su canción Rollin’ Stone inspiró el nombre de una banda y de una revista. Cuando Bob Dylan migró del folk acústico al rock and roll, contrató a músicos blancos que habían aprendido de Muddy en Chicago. Canciones que Muddy escribió o hizo famosas se han convertido en éxitos mayoritarios cuando las interpretaron Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Eric Clapton y muchos otros. Estos músicos encontraron en las canciones de Muddy, y así lo transmitieron a otros, sinceridad sobre el dolor. Y ello es algo que todo el mundo entiende. Everybody hurts, sometimes.






(*) “Back door man” es un término del blues que describe al amante desconocido que abandona la casa por la puerta trasera antes de que el “hombre de puerta delantera” de una mujer llegue a casa.

sábado, 23 de junio de 2007

Gafapastaman and the Supreme - Hogueras



Hola a todos!


En esta resacosa mañana fogueril.... Aquí teneis momentazo plasmado en polaroid gracias a la fantastica colaboración de nuestras amigas las azafatas de Ballantines ( y su falta de olfato para diferenciar su marca de cualquier otra...), bueno que me disperso... Momentazo de Gafapastman y toda la troupe en un momento de euforia colectiva provocada por el efecto maligno de los sombreros de paja....

A la llum de les fogueres....!!!

miércoles, 20 de junio de 2007